CIGETH -2016
Congreso de
Investigación en Gestión del Talento Humano
Centro
Universitario CIFE
27 Y 28 DE MAYO
DEL 2016
Autor:
Andrea Juana Lima Bautista
Institución:
Escuela Normal Rural Lic. “Benito Juárez”, Panotla, Tlaxcala
Ciudad:
México
Año:
2016
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA: Coaching
Sosioformativo.
Análisis:
El
Coaching es un método que consiste en acompañar, instruir y entrenar a una
persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir y cumplir las metas
o desarrollar habilidades específicas. La palabra Coaching se había escuchado
en el deporte en donde se trabaja la
construcción de objetivos, el manejo de la comunicación dentro y fuera del
campo deportivo y el desarrollo de un líder quien dirige el equipo.
El
coaching educativo es considerado una mediación pedagógica, en donde el coach
(tutor o docente) le facilita a los estudiantes la ejecución de acciones que
potencien las competencias y habilidades, es una especie de facilitador pedagógico que
busca que los estudiantes logren sus metas y desarrollen su propio potencial
(Tobón et al, 2010).
El
coaching socioformativo emplea estrategias didácticas, pedagógicas,
filosóficas, lingüísticas y psicológicas su
la finalidad, es generar personas con un sólido proyecto ético de vida
mediante la mejora continua.
En
la ponencia presenta una necesidad: De
que la práctica docente es producto de la combinación de estudios realizados y
experiencias, pero quienes no han recibido una formación pedagógica y
didáctica, enfrentan dificultades al trabajar con los alumnos.
Al
implementar el coaching habría una mejora en las prácticas educativas.
Aspectos
clave: Experiencias colaborativas, mediación del conocimiento, proyecto ético
de vida y resolución del problema del contexto.
Las
fases del coaching:
Planeación:
claridad de las metas a alcanzar, abordando problemas del contexto.
Formación:
recursos necesarios para llevar a cabo lo planteado, revisando los perfiles de
los docentes ver sus fortalezas y cómo pueden apoyar.
Aquí
es necesario que los directivos conozcan a sus docentes.
Acompañamiento:
apoyo en el proceso, puede ser grupal o individual.
Evaluación:
revisar si estamos logrando es lo queríamos.
Al
utilizar el coaching se hace una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
Conclusión:
El coaching es para apoyar a las personas a conseguir y cumplir las metas o desarrollar habilidades
específicas, pasar de un nivel dado a un superior, trabajando con colaboración
y transformando instituciones educativas, comunidades y organizaciones.
Referencias:
Hernández, J.
S., Nambo, Juan S., López, José, Núñez,
A. C (2015) Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica.
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA: El portafolio, estrategia
para evaluar las competencias profesionales en la formación de docentes.
El
enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los
programas educativos porque orienta el aprendizaje acorde con los retos y
problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y
disciplinar – investigativo mediante estudios sistemáticos como el análisis funcional, el estudio de
problemas, el registro de comportamientos, el análisis de procesos, etc.,
teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible, y las necesidades vitales
de las personas
(Tobón,
2007). Permitiendo que el aprendizaje,
la enseñanza y la evaluación tengan sentido, no sólo para los estudiantes, sino
también para los docentes, las instituciones educativas y la sociedad.
El
portafolio consiste en una colección de
trabajos realizados por los estudiantes en un determinado ciclo educativo
(valencia, 1993) los cuales dan cuenta del proceso de formación de las
competencias y los logros obtenidos.
El
portafolio de evidencias es importante porque constituye una acción práctica
para transformar los procesos de evaluación tradicionales en una auténtica
valoración del desempeño a partir de las evidencias y los instrumentos
empleados que buscan desarrollar el talento de los estudiantes de manera
sencilla, promoviendo a su vez, la
colaboración en la mejora, la gestión de un proyecto ético de vida , la
construcción del conocimiento y los procesos metacognitivos que favorecen el
emprendimiento en los diversos contextos institucionales, familiares, sociales,
entre otros (Tobón, 2012c; 2013c).
En
el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria,
establece que la formación de los futuros docentes debe responder a la
transformación social, cultural, científica y tecnológica que vive en nuestro
país y en el mundo, en el establece como competencia al desempeño que resulta de
la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de
sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto
específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los
distintos ámbitos de su vivir.
En
el desarrollo de competencias se destaca el abordaje de situaciones y problemas
específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la
oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes
escolares, trascendiendo en lo personal, académico y social. En la formación de los futuros maestros, se debe
consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes
significativos.
En
el enfoque basado en competencias la evaluación es un proceso de recolección de
evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención emitir
juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia
constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de
desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para
alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil de egreso y
en cada uno de los cursos del plan de estudios.
De
esta manera la evaluación basada en competencias implica, que éstas deben ser
demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los
criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. En ese sentido,
se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en la acción. Para ello, es importante utilizar las propias
tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del
proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados.
Si
la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan
demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la
resolución de problemas. Además, requiere seleccionar métodos y estrategias
acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible
utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos,
problemas, exámenes y portafolios, entre otros.
Al
utilizar el portafolio para evaluar las competencias del perfil de egreso en la
escuela normal, las alumnas estarían recopilando y organizando evidencias en
una carpeta, analizando el proceso de mejora en sus trabajos, no solo se
pedirían trabajos para acumularlos, si no, para dar cuenta de su desempeño,
promoviendo la mejora continua.
Referencias:
Tobón, S. (2007) El enfoque complejo de las competencias y el
diseño curricular... Revista Acción Pedagógica.
Hernández.
J. S. Tobón, S., y Vázquez J. M. (2015). Estudio documental del portafolio de
evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de evaluación educativa,
4 (1). Consultado el día 01 de junio de
2016 en:
http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
Tobón,
Ph.D. (2008) Bogotá: Instituto Cife.
Acuerdo
numero 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de
Maestros de Educación Primaria.
TÍTULO DE LA
REFLEXIÓN ESCRITA:
Acreditación de programas educativos en educación superior.
La
adopción de sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en
la mayoría de los países en el mundo, forma parte actualmente de la agenda de
gobiernos, usuarios de sus servicios, organizaciones académicas, asociaciones
de instituciones, de profesionales y empleadores.
La
evaluación externa y la acreditación de la educación superior han logrado
superar inercias, inconformidades y obstáculos diversos, y han venido
perfeccionándose continuamente. Por otro lado, las políticas públicas en estos
ámbitos han avanzado de manera sostenida en los últimos años y han mostrado su
eficacia en el propósito de coadyuvar a la equidad de la ecuación superior.
El
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación debe seguir respondiendo a las
exigencias impuestas por las circunstancias del desarrollo del sistema de educación
superior en el país, en un contexto cambiante y altamente complejo. La
evaluación debe seguir concibiéndose como una parte fundamental del proceso de
planeación integral de las instituciones de educación superior y la
acreditación como un imperativo para la rendición de cuentas a la sociedad y en
la búsqueda de reconocimiento social y prestigio.
La acreditación es un proceso de evaluación
de la calidad de programas de estudio. Tiene como objetivo repercutir
favorablemente en la mejora del ejercicio profesional, mediante aumentar la
calidad académica de las instituciones de educación superior y sus planes y
programas.Es
por eso que para la acreditación de la calidad de un programa educativo en
educación superior, se necesita contar con la participación de todos los
integrantes de la comunidad educativa, a su vez reflexionando de lo que se
realiza, es decir autoevaluarse para mejorar.
La
autoevaluación y acreditación debe de solventar problemas que impiden hablar de
prácticas educativas de calidad en los programas educativos.
La
participación de toda la comunidad educativa es importante en la en la
autoevaluación de un programa educativo y deben realizar las etapas del proceso
de acreditación: solicitud de participación, autoevaluación, evaluación externa,
informe de resultados y establecimiento de mejora continua.
Desafortunadamente
con la burocratización de los organismos acreditadores, la autoevaluación de un
programa educativo termina siendo un cumplimiento administrativo.
Rubio,
J. (2007) La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un
largo camino aún por recorrer Revista: Reencuentro, núm. 50.
Consultado el 01 de junio de 2016 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005006
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
Institución
donde trabaja: Escuela Normal Rural Lic. “Benito Juárez”, Panotla, Tlaxcala
Último
grado académico concluido y con título: Lic. Educación Primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario